En este artículo hablaremos
de la norma y el reglamento de la NTC2050 y el RETIE dentro de esto podemos encontrar
lo siguiente referente al reglamento RETIE y la norma NTC2050:
Del
RETIE:
- Objeto (capítulo 1, artículo 1)
- Campo de Aplicación (capítulo 1, artículo 2)
- Definiciones (capítulo 1, artículo 3)
- Análisis de riesgos eléctricos (capítulo 1, artículo 5)
- Requerimientos generales de las instalaciones eléctricas (capítulo 2, artículo 8)
- Clasificación de los niveles de tensión en corriente eléctrica (capítulo 2, artículo9)
- Sistema de Unidades (capítulo 2, artículo 10)
- Símbolos eléctricos y señalización de seguridad (capítulo 2, artículo 11)
- Aspectos generales de las instalaciones para uso final de la electricidad (capítulo 2, artículo 36)
1. Definiciones (sección 100)
LA RETIE
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º. OBJETO
- La protección de la vida y la salud humana.
- La protección de la vida animal y vegetal.
- La preservación del medio ambiente.
- La prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario.
- Establecer las condiciones para evitar daños debidos a sobre corrientes y sobretensiones.
- Establecer las condiciones para prevenir incendios y explosiones causados por la electricidad.
- Minimizar las deficiencias en las instalaciones eléctricas.
- Fijar las condiciones para evitar quema de árboles causada por acercamiento a redes eléctricas.
- Fijar las condiciones para evitar accidentes por contacto directo o indirecto con partes energizadas o por arcos eléctricos.
- Establecer las condiciones para evitar muerte de personas y animales causada por cercas eléctricas.
- Adoptar los símbolos que deben utilizar los profesionales que ejercen la electrotecnia
ARTÍCULO 2º
CAMPO DE APLICACIÓN
1 INSTALACIONESLos requisitos y prescripciones técnicas de este reglamento serán de cumplimiento en Colombia, en todas las instalaciones eléctricas utilizadas en la generación, transporte, transformación, distribución y uso final de la electricidad, incluyendo las que alimenten equipos para señales de telecomunicaciones, electrodomésticos, vehículos, máquinas, herramientas y demás equipos. Estos requisitos son exigibles en condiciones normales o nominales de la instalación. En caso de que se alteren las anteriores condiciones por fuerza mayor o situaciones de orden público, el propietario o tenedor de la instalación buscará restablecer las condiciones de seguridad en el menor tiempo posible.
2 PERSONASEste Reglamento debe ser observado y cumplido por todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, contratistas o operadores que generen, transformen, transporten, distribuyan la energía eléctrica
ARTÍCULO 3°
DEFINICIONES
1 ANÁLISIS DE RIESGOS: Conjunto de técnicas para identificar, clasificar y evaluar los factores de riesgo. Es el estudio de consecuencias nocivas o perjudiciales, vinculadas a exposiciones reales o potenciales.
2 ALAMBRE: Hilo o filamento de metal, trefilado o laminado, para conducir corriente eléctrica.
3 AVISO DE SEGURIDAD: Advertencia de prevención o actuación, fácilmente visible, utilizada con el propósito de informar, exigir, restringir o prohibir
4 CALIBRACIÓN: Diagnóstico sobre las condiciones de operación de un equipo de medición y los ajustes, si son necesarios, para garantizar la precisión y exactitud de las medidas que con el mismo se generan.
5 CAPACIDAD DE CORRIENTE: Corriente máxima que puede transportar continuamente un conductor o equipo en las condiciones de uso, sin superar la temperatura nominal de servicio
ARTÍCULO 5º
1 Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos, violación de las distancias mínimas de seguridad.
3 Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes externos, vientos fuertes, humedades, equipos defectuosos.
4 Mal mantenimiento, mala instalación, mala utilización, tiempo de uso, transporte inadecuado.
CAPÍTULO 2
REQUISITOS
TÉCNICOS ESENCIALES
ARTÍCULO 8º
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- Análisis de carga
- Cálculo de transformadores.
- Análisis del nivel tensión requerido.
- Distancias de seguridad.
- Cálculos de regulación.
- Cálculos de pérdidas de energía.
- Análisis de cortocircuito y falla a tierra.
- Cálculo y coordinación de protecciones.
- Cálculo económico de conductores Cálculos de ductos, (tuberías, canalizaciones, canaletas, blindobarras).
Se exceptúan de la exigencia del diseño, las instalaciones de uso final de la electricidad destinadas a vivienda unifamiliar y pequeños comercios industrias con capacidad instalable menor de 10 kVA, siempre y cuando no tenga ambientes o equipos especiales y no hagan parte de edificaciones multifamiliares o construcciones consecutivas, objeto de una licencia o permiso de construcción común.
ARTÍCULO 9º.
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE TENSIÓN EN
CORRIENTE ELÉCTRICA.
- extra alta tensión (eat): corresponde a tensiones superiores a 230 kv.
- alta tensión (at): tensiones mayores o iguales a 57,5 kv y menores o iguales a 230 kv.
- media tensión (mt): los de tensión nominal superior a 1000 v e inferior a 57,5 kv.
- baja tensión (bt): los de tensión nominal mayor o igual a 25 v y menor o igual a 1000 v.
- muy baja tensión (mbt): tensiones menores de 25 v.
toda instalación eléctrica, objeto del presente reglamento, debe asociarse a uno de los anteriores niveles. si en la instalación existen circuitos o elementos en los que se utilicen distintas tensiones, el conjunto del sistema se clasificará para efectos prácticos, en el grupo correspondiente al valor de la tensión nominal más elevada.
ARTICULO 10°
SISTEMA DE UNIDADES
ARTÍCULO 11º.
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
ARTÍCULO 36°
REQUISITOS PARA INSTALACIONES DE USO FINAL
REQUISITOS GENERALES PARA LAS INSTALACIONES DE USO
FINAL
LA NTC2050
CAPITULO 1
GENERALIDADES
SECCIÓN 100. DEFINICIONES
SECCIÓN 110. REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Aprobación de Los conductores y equipos exigidos o
permitidos por este código serán aceptados si están aprobados, Inspección de
las condiciones de seguridad de los equipos, y podemos ver el artículo 110-3 Examen,
identificación, instalación y uso de los equipos también podremos leer para ampliar
mas el conocimiento las definiciones de “Aprobado”, “Identificado”, “Rotulado”
y “Certificado”, veremos unas pautas de conocimiento
- Si es adecuado para su instalación y uso según lo establecido en este código
- Su resistencia mecánica y su durabilidad, incluida la calidad de la protección que proporcionan a otros equipos las partes diseñadas para encerrarlos y protegerlos.
- El espacio para los bucles de cables y las conexiones. 10
- El aislamiento eléctrico.
- Los efectos del calentamiento en condiciones normales de uso y también en condiciones anormales que puedan presentarse durante el servicio.
- Los efectos de los arcos eléctricos.
CAPÍTULO 2.
ALAMBRADO Y PROTECCIÓN DE
LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
SECCIÓN 210. CIRCUITOS
RAMALES
210-2 Clasificación por capacidad de corriente: Los circuitos ramales de los que trata este Artículo se deben clasificar según la capacidad de corriente máxima o según el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobre corriente. La clasificación de los circuitos ramales que no sean individuales debe ser de 15,20, 30,40 y 50 A. Cuando se usen, por cualquier razón, conductores de mayor capacidad de corriente, la clasificación del circuito debe estar determinada por la corriente nominal o por el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobre corriente.
SECCIÓN 215.
ALIMENTADORES
1 Capacidad de corriente relativa a los conductores de entrada de acometida: La capacidad de corriente de los conductores del alimentador no deberá ser menor a la de los conductores de entrada de acometida cuando los conductores del alimentador transporten toda la corriente suministrada por los conductores de entrada de acometida con una capacidad de corriente de 55 A o menos.
SECCIÓN 230. ACOMETIDAS
- Generalidades Parte A
- Conductores aéreos de la acometida Parte B
- Conductores subterráneos de acometida Parte C
- Conductores de entrada de acometida Parte D
- Equipo de acometida, generalidades Parte E
- Equipo de acometida, medios de desconexión Parte F
- Equipo de acometida, protección contra sobre corriente Parte G
- Acometidas de más de 600 V nominales Parte H
SECCIÓN 240. PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CORRIENTE
- Que los conductores protegidos no formen parte de un circuito ramal con varlas salidas que alimenten tomacorrientes para cargas portátiles conectadas con cordón y clavija.
- Que la capacidad de corriente de los conductores no corresponda con la corriente nominal de un fusible o interruptor automático de circuitos sin ajuste para disparo por sobrecarga por encima de su valor nominal, pero está permitido que tenga otros ajustes de disparo o valores nominales
- Que el valor nominal inmediato superior seleccionado no supere los 800 A
SECCIÓN 250. PUESTA A TIERRA
- Que el armazón del generador esté conectado equipo tencialmente
- Que el generador alimente sólo a equipo montado en el vehículo o conectado a través de un cordón con clavija conectada a toma corrientes montadas en el vehículo, o equipo montado en el vehículo y equipo conectado con cordón y clavija a través de toma corrientes montados en el vehículo o en el generador.
- Que las partes metálicas no energizadas del equipo y de los terminales del conductor de puesta a tierra de los toma corrientes estén conectadas equipo tencialmente al armazón del generador.
CAPÍTULO 3.
MÉTODOS Y MATERIALES DE LAS INSTALACIONES
SECCIÓN 300. MÉTODOS DE ALAMBRADO
- Lo permitido Sistemas de seguridad intrínseca.
- A los circuitos Clase 1, Clase 2 y Clase 3 sólo se aplican
- A los circuitos de alarma contra incendios sólo se aplican
- A los caites de fibra óptica soto se aplican
- A los circuitos de comunicaciones
SECCIÓN 310. CONDUCTORES PARA INSTALACIONES EN GENERAL
Se permite instalar en paralelo conductores con sección transversal menor a 53,5 mm2 (1/0 AWG) para alimentar instrumentos de medida, contactares, relés, solenoides y otros dispositivos de control similares, siempre que: estén contenidos en el mismo conducto o cablela capacidad de corriente de cada conductor por separado sea suficiente para transportar toda la corriente que transportan los conductores en paralelo y el dispositivo de sobre corriente sea tal que no se supere la capacidad de corriente de cada conductor si uno o más de los conductores en paralelo se desconectaran accidentalmente.
Tendremos que tener en cuenta La temperatura nominal de un conductor véanse las Tablas 310-13 y 310-61 es la temperatura máxima, en cualquier punto de su longitud, que puede soportar el conductor durante un prolongado periodo de tiempo sin que se produzcan daños serios. Las Tablas de capacidad de corriente, las Tablas de capacidad de corriente de la Sección 310 y las del Apéndice B, así como los factores de corrección al final de esas Tablas y las notas a los mismos, ofrecen orientaciones para coordinar el tipo, calibre, capacidad de corriente, temperatura ambiente y número de conductores en una instalación
Métodos de rotulado:Los siguientes conductores y cables se deben rotularen su superficie de modo indeleble. La sección transversal en mm2 , calibre AWG o la sección en kcmils se deben repetir a intervalos no superiores a 0,6 m. Todas las demás marcas se deben repetir a intervalos no superiores a 1 m.
- Cables y alambres de uno o varios conductores, con aislamiento de caucho o termoplástico.
- Cables con recubrimiento no metálico.
- Bandejas de cables.
- Cables de potencia limitada para bandejas.
- Cables para bandejas de instrumentos.
Los conductores aislados con sección transversal de 13,29 mm2 (6 AWG) o menores, diseñados para usarlos como conductores puestos a tierra en circuitos, deben tener una identificación exterior de color blanco o gris natural. Los cables multiconductores planos con sección transversal de 21,14 mm2 (4 AWG) o superior pueden llevar una aleta continua sobre el conductor de puesta a tierra.
enlace:
- https://www.minminas.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del +RETIE+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-b64dbabedb13
- http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1807/621319D259.pdf